domingo, 10 de abril de 2011

Racionalismo cartesiano y empirismo lockeano

Según lo que hemos visto, el origen del racionalismo y del empirismo están conectados directamente con el idealismo y el materialismo, que tuvieron sus mejores exponentes en Platón y Aristóteles respectivamente. Ambos filósofos del periodo ontológico estaban abocados a encontrar el ser de las cosas en lo abstracto como fue en el caso de Platón o en lo concreto como el de Aristóteles.

Platón aunque no es el padre del racionalismo, pues ya estaba siendo aplicado por los filósofos matemáticos e idealistas del periodo cosmológoco, sí es reconocido por nutrirse de ésta cosmovisión y exponerla cabalmente en sus escritos. Para Platón como ya hemos visto, el cuerpo y los sentidos son meras ilusiones por lo cual fiarse de ellos es vivir entre sombras y cadenas (alegoría de la caverna), más aún el conocimiento adquirido desde ellos es una mera opinión (doxa), la que no se puede comparar al verdadero conocimiento (epísteme) y que es de origen nétamente racional. Cuando hablamos de razón, nos referimos a la capacidad que se entendió como propia de los hombres (incluso en términos de género, relegando a las mujeres al nivel de animales irracionales) y que le permitía distinguir entre él y su entorno, asumirse como pensante y por ende considerar que lo que le hacía pensar no podía ser de origen  natural (fisis), pues de lo contrario hubiese sido como los demás animales a los cuales dominaba y usaba.

Aristóteles por otra parte es considerado el padre del empirismo, que es asumir que el origen del conocimiento depende de los sentidos, a diferencia de Platón quien fue el primer dualista en términos racionalistas, pues pensaba que lo físico dependía de lo abstracto, generando la separación entre mente (alma, psiqué) y cuerpo (soma). Aristóteles pensaba que mente y cuerpo no estaban separados, pues consideraba al alma y a la razón como partes de nuestro cuerpo y que al momento de morir, ellas también morían. El el empirismo, los sentidos son los primeros en tener contacto con la realidad y ésta información es luego traspasada a la razón, como si fueran objetos concretos.

En el caso del racionalismo cartesiano, como extensión del idealismo podemos apreciar que también se considera al cuerpo en un nivel inferior al alma, pues nos somete a engaños y a trampas, las cuales se ven agravadas por la presencia del genio maligno del que Descartes se sirve para aplicar su duda metódica en la cual se obliga a dudar de todo lo que ha conocido hasta entonces, como consecuencia asumirá como falso todo aquello que presente el más mínimo asomo de duda. Por èste camino pone en duda la existencia de dios y hasta de la existencia humana, en tanto piensa que no podemos distinguir la vigilia del sueño. Justo en éste punto se produce una intuición intelectual (pues no es resultado de un proceso lógico) y se da cuenta que cuando duda, debe pensar al menos para poder dudar y por ende debe existir, cógito ergo sum  (pienso, luego existo). Este es el origen también de la época moderna que se asume como racionalista y se desprende gradualmente de los atavios de la religión que hasta entonces había permanecido intocada.

Para Descartes las matemáticas eran la base de nuestro conocimiento y ellas son de un origen innato, es decir que ya estaban en nosotros antes de que nacieramos a lo cual le llamaban la "tabla escrita" y que dependía en su origen de la "res dei" (cosa divina), pero que eran comprendidas por la "res cogitans" (cosa pensante), la cual estaba sometida a permanecer dentro de un cuerpo que es parte de la "res extensa" (cosa material). Esta división entre lo mental y lo corporal es conocido como dualismo cartesiano y aunque mente y cuerpo están separados, él pensaba que se unían en la glandula pineal que se encuentra en el cerebro. 

Locke por otra parte, en tanto empirista considera que las ideas innatas no existen, puesto que existen grupos humanos que no tienen conocimiento ni de las matemáticas ni de dios. Aunque opositor al idealismo, es racionalista y piensa al igual que descartes que conocemos a través de representaciones, que son imágenes mentales que se proyectan en nuestra cabeza, claro que a diferencia del idealismo racionalista de Descartes, Locke piensa que esta imágenes son producto de nuestra experiencia empírica. Considera que estás representaciones son además una construcción subjetiva de las cuales los seres humanos extraen las denominadas propiedades o cualidades secundarias como el olor, color, textura, etc., las cuales son más bien una composición propia en vez que un fenómeno nétamente externo, como lo son las propiedades primarias, las cuales se refieren a las características extensivas de los objetos, es decir sus caracteristicas materiales que pueden ser observables por todos y sobre las cuales hemos generado consenso para definirlas (longitud, peso, etc.).

Locke es un materialista racionalista y Descartes un idealista racionalista, por lo que sus diferencias serán notorias. No debemos olvidar eso sí, que ambos son padres de la epistemología contemporánea y que ambos han dejado un legado que se expresa a través de las aplicaciones científicas y tecnológicas actuales. En fin, la comprensión básica de estos autores es un pilar para comprender de mejor modo el desarrllo de occidente. Espero que estas clarificaciones sean de utilidad para su trabajo en clases.







4 comentarios:

  1. ok entonces lo principal para poder entender en que se basa la filosofia moderna y como fue que Lock y Descartes tuviron donde sentar sus bases, es retroceder y analizar a Platon y Aristoteles, ya que ellos defendieron, el primero el idealismo, de que todo el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón, y el materialismo que principalmente planteaba que no se puede adquirir ningun conocimiento si no es a través de la empiria, que basicamente es que todo lo debemos apender de nuestro entorno mediante los sentidos.

    ResponderEliminar
  2. saben quiero hacer un comentario que si bien es cierto no esta tan relacioado con la materia , es muy necesario para la clase de filosofia, se que muchos no estan plenamente de acuerdo con la filosofia, y ven en el conocer filosofos algo fome y sin utilidad.pues dejenme decirles que la filosofia es de suma importancia, ya que explica de donde partió todo lo que conocemos, el conocimiento del atomo, hasta las mismas ciencias que otros tanto aprecian partieron de alli, con democrito, con aristoteles, platon entre varios que en base a su pensamiento forjaron parte de lo que hoy es nuestra realidad. es por eso que me parece inaceptable que se falte el rspeto en las pruebas de filosofia, pues la nota de este ramo es tan importante como cualquier otro.Espero que los pocos que lean este comentario se den cuenta e inciten al respeto no solo por la filosofia, sino el origen de la ciencia.

    ResponderEliminar
  3. Loke no estaba equivocando en un ninguna forma segun el dice somos una tabla rasa (blanca) y que se aprende y se obtiene los conocimientos

    ResponderEliminar
  4. Gracias Rayen por su comentario, tiene toda la razón en entender la conexión que existe entre lo que pasa en la actualidad y todo el trabajo que se ha desarrollado desde la antigüedad. Si bien es cierto, contamos hoy con grandes adelantos tecnológicos y científicos, estos han sido posibles porque se han basado en el conocimiento que el ser humano ha sido capaz de construir y la filosofía ha sido pilar para ello y lo seguirá siendo. Las modas y el actuar , a veces, inmaduro son pasajeros y cuando se es capaz de observarse uno y el entorno es posible poder tomar mejores decisiones.

    Felipe también tiene razón, al comprender que lo que hacemos en el presente es producto de nuestro pasado (geshigtligkeit), de nuestra "historicidad" como decía Heidegger. En éste sentido, para estar bien plantados en el "aquí y ahora", en el presente constante hay que ser capaces de ver con amplitud, de lo contrario se termina siendo ni nada más, ni nada menos que unos monos con calculadora (sin ofender a los monos).

    ResponderEliminar