sábado, 19 de marzo de 2011

La autopoiesis y la explicación de la diversidad

  Sé que para muchos ha sido difícil comprender qué significa realmente éste término y es muy comprensible, dado que el area en que se maneja, que es el campo de la neurología y la biología están en una constante integración de nuevos saberes. También supongo que hasta incluso yo como profesor puedo ser una limitante cuando les explico estos contenidos en clase.

  Para explicarles un poco mejor las cosas, en especial a mis alumnos de 3° medio y las personas interesadas en éste saber, les diré que cuando hablamos de autopoiesis, estamos hablando de un proceso que se enmarca en la generación de la vida en la tierra, proceso que se produjo entre 4.400 y 2.700 millones de años atrás cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua se condensara por primera vez. Podemos hacer el ejercicio de usar esta idea para explicar el origen de la vida en el universo, poniéndonos como límite la aparición de vida luego del big bang.

  Durante ese periodo de tiempo, se estima que los componentes necesarios para lo formación de vida en nuestro planeta aparecieron gradualmente y que también hubo participación de material extraterrestre (panspermia), lo que nos hace pensar que la vida se expande por el universo de igual modo como lo hace en la naturaleza, sin pedir permiso y usando los compenentes que tenga a mano incluyendo elementos que pensabamos como imposibles para sustentarla como es el caso del arsénico (bacterias Halomonadaceae del lago mono en California). De éste modo, hay que hablar de la autopoiesis como la teoría que explica el fenómeno de la aparición de la vida en el momento en que se produce el cierre estructural de la célula, partiendo primero con las procarióticas (arqueas y bacterias) y las eucarióticas (vegetales y animales). Dicho proceso lo representa un círculo que está en movimiento.

  El instante en que aparece este cierre estructural que corresponde al cuerpo celular es el momento en que se inicia también la autonomía, pues se produce la distinción entre el exterior y la propia célula que es en la que se produce el operar interno e independiente del medio que le rodea. Este operar interno es también discreto pues las características de ser dinámico (por los propios procesos que debe realizar la célula para mantenerse activa, ej.: respiración celular) y semicerrado (que mantiene la autonomía y la actividad misma) son producto del operar propio de la célula y no del medio ambiente.

  Básicamente, hablar de la carcterística discreta de las células permite explicar  la  diversidad  y las diferencias que encontramos en cada una de ellas en tanto unicelulares y la diversidad que encontramos en la combinación que adoptan los bloques celulares para conformar organismos pluricelulares.

Humberto Maturana y el fallecido Francisco Varela, utilizaron un programa computacional que permitió explicar este proceso de formación de cierre estructural y comprobaron que lo que primero realiza una forma de vida es separarse del medio a través de la creación de esta pared, después de eso lo que pase dentro es otra historia.                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario